martes, 31 de mayo de 2011

¿CÓMO HACER UNA PELÍCULA CON UN ÚNICO PROTAGONISTA, EL CALAMAR GIGANTE?


 Ambicioso nuevo proyecto encabezado por el Discovery Channel Para buscar al solitario monstruo marino se tendrá que ir 3.000 pies bajo de la superficie del mar La búsqueda del último monstruo del mar más grande del mundo está en marcha. Pero dado el carácter solitario del calamar gigante, la pregunta es ¿cómo exactamente se filmarán los leviatanes de aguas profundas en acción a 3.000 metros bajo la superficie del océano? Los calamares gigantes pueden alcanzar hasta 60 pies de largo. Estos carnívoros tienen los ojos tan grandes como una cabeza humana. Hasta hace poco, lo que se sabe de ellos vino de especímenes muertos arrojados a la costa o que se consiguieron enganchados en redes de pesca. No fue sino hasta diciembre de 2006, que el zoólogo Tsunemi Kubodera del Museo Nacional de Ciencia de Japón registró el primer video de un calamar gigante vivo. Pero sólo vislumbrar al calamar gigante no será suficiente para un ambicioso nuevo proyecto encabezado por el Discovery Channel, el canal de la ciencia y la producctora japonesa NHK Enterprises. El objetivo es crear un documental de dos partes con el calamar gigante (Architeuthis dux).Enlace: http://www.vistaalmar.es/content/view/1225/212/

¿SERÁ EL CALAMAR GIGANTE EL NUEVO BRAD PITT?

¿Quién no ha visto u oído algo sobre el "kraken", un monstruo supuestamente mítico, originario de las costas escandinavas? Rastreando en la Literatura, encontramos algunos testimonios interesantes, como en del obispo Erik Pontoppidan que en su "Historia Natural de Noruega" (1752) describe así al kraken:

"Incuestionablemente el mayor monstruo marino del mundo... Esta criatura es redonda, aplastada y llena de brazos o ramas."

Este relato estaba basado en testimonios oculares contemporáneos y anteriores a Pontoppidan. Los avezados marinos noruegos (¿porqué no?), descendientes de los vikingos, han reportado a lo largo de los siglos ataques a seres humanos; un kraken devorando un atún antes que el pez cautivo pueda ser izado por el anzuelo; ataques a anclas, cascos de barcos, etc. Incluso estos animales han atacado ballenas cachalotes, y las secuelas de la lucha entre los gigantes marinos se ha percibido cuando, al ser capturados, se corroboraron cicatrices con marcas de ventosas de entre 10 y 45 centímetros en la piel. Para tener una idea acerca de la brutalidad del tamaño que se le asignaba a estos seres digamos que hay registros en los que se informan de marinos que confunden en principio al kraken con islotes.

Durante el siglo XVIII las descripciones del kraken usualmente coinciden con las de pulpos, calamares, jibias e incluso medusas gigantes. De hecho, en la obra enciclopédica sobre moluscos de Pierre Denys de Montfort "Histoire Naturelle Générale et Particulière des Mollusques" (1802), se reconoce la existencia de dos clases de pulpos gigantes: el "pulpo kraken", descripto por marineros noruegos y balleneros americanos y presente en la Literatura desde Plinio el Viejo; y el "pulpo colosal", supuestamente mayor que el anterior, y descripto luego de un ataque a un navío francés en las costas de Angola. A partir del estudio de Montfort (luego caído en desgracia), el poeta Tennyson compuso un famoso soneto ("The Kraken") que tal vez fuera inspiración para Jules Verne en la composición de su novela "Vingt Mille Lieues Sous le Mer" (Veinte Mil Leguas de Viaje Submarino-1870).

El pulpo (al que nos dedicaremos en esta nota), animal del orden de los Octópodos, clase Cefalópodo, familia de los Moluscos, se caracteriza por tener ocho brazos blandos (sin esqueleto interno) y un pico de loro (que es la única parte dura de su organismo) a través del cual se alimentan. Entre algunas de sus virtudes, los pulpos poseen tres corazones (dos que bombean sangre a través de sus dos agallas y un tercero que irriga el resto del cuerpo); tienen una sangre rica en oxígeno (lo que les permite vivir fuera del agua por bastante tiempo); suelen expeler un fluído oscuro para huir (la comúnmente conocida "tinta"); y pueden cambiar el color de sus cuerpos (pudiendo pasar así de presa a predador).

martes, 24 de mayo de 2011

EN BUSCA DEL CALAMAR GIGANTE, "PROYECTO KRAKEN"

El proyecto Kraken fue el intento en septiembre de 2002 por parte de un equipo de científicos y técnicos españoles de filmar en la zona del caladero de Carrandi al calamar gigante; auspiciados por el CSIC Y la productora Transglobe Films se intentó rodar imágenes de algún ejemplar de Architeuthis dux o la Tanigia deana, ambas especies viven en el Atlántico norte entre los 200 y los 1200 metros de profundidad.
Las especies objetivos eran el Architeuthis dux y la Tanigia deana, ambas viven en el Atlántico norte entre 200 y 1200 metros de profundidad. La expedición duró 15 días filmando durante las 24 horas del día. Participaron en el proyecto 18 científicos y realizadores del documental y unos 8 tripulantes.

Para intentar tomar imágenes de estas criaturas, se delimitó un triángulo equilátero de 500 metros cuadrados con cámaras en sus vértices, estas filmando durante todo el día. En el centro del triángulo se vertieron hasta una tonelada de cebo orgánico (caballa, jurel fresco, harina de pescado, etc), también se usaron cebos electrónicos, queriendo imitar los impulsos de animales marinos (emisoras sonoras de baja frecuencia) y cebos luminosos y sonoros (potentes focos). El equipo también contó con dos cámaras robots que grababan hasta a 300 metros de profundidad y una cámara móvil capaz de bajar hasta a 800 metros.
Después de esos quince días, aunque se consiguieron visualizar innumerables clases de peces abisales, tiburones ciejos, y demás criaturas de fondos abismos, no se consiguieron las imágenes que se estaban buscando.
Fue finalmente una expedición japonesa la que consiguió las primeras imágenes del calamar gigante.

martes, 17 de mayo de 2011

PRIMERA FOTO AL CALAMAR GIGANTE EN JAPÓN... ¿HABRÁ SALIDO GUAPO?

El cefalópodo, que medía ocho metros, perdió un tentáculo tras atacar a la cámara de los investigadores Agencias / Ideal / Londres.

Por primera vez en la historia, un calamar gigante ha sido fotografiado vivo en su entorno natural, según publica la revista científica británica 'Proceedings Of The Royal Society'. 
El calamar, del género Architeuthis, medía cerca de ocho metros y en su lucha por librarse del anzuelo perdió un tentáculo de cinco metros y medio. En busca de estos monstruos de las profundidades, un equipo japonés del Museo Nacional de la Ciencia de Tokio siguió a un grupo de cachalotes, el único depredador conocido del calamar gigante, hasta el lugar en el que se alimentaban. En las profundidades de las islas Ogasawara, en el océano Pacífico, el equipo suspendió en varias ocasiones una cuerda a 900 metros de profundidad, a la que ató un cebo de calamares comunes y gambas, junto con una cámara fotográfica.

Depredadores activos
El 30 de septiembre del pasado año, un calamar gigante adulto atacó finalmente uno de los cebos, lo que permitió que se tomaran más de 550 fotos del animal en su lucha por liberarse. «El ataque inicial fue captado por la cámara y muestra cómo los dos tentáculos largos característicos del calamar gigante se enrollan alrededor del cebo», explica el informe publicado en la revista.
Cuatro horas y trece minutos más tarde, el calamar consiguió liberarse, aunque tras perder en el esfuerzo un tentáculo, que el equipo subió al barco para examinarlo. El tentáculo presentaba aún signos de vida y las ventosas no paraban de succionar la cubierta del barco y cualquier objeto que se pusiese a su alcance.
El resultado del experimento demuestra, según los científicos, que los calamares gigantes son depredadores mucho más activos de lo que se pensaba y que, al parecer, atacan a su presa desde un lado. «Parece ser que los tentáculos se enrollan en espiral de forma muy parecida a cómo las pitones envuelven a sus presas con el cuerpo», asegura el doctor Tsunemo Kubodera, que dirigió la investigación. «El calamar gigante es una de las criaturas más misteriosas de las profundidades marinas».

martes, 10 de mayo de 2011

NUEVOS ESTUDIOS SOBRE UN CALAMAR GIGANTE ENCONTRADO EN ESPAÑA

Esperan, mediante una exhaustiva autopsia, descubrir datos sobre el invertebrado más grande del mundo y aún muy desconocido. El calamar gigante

  • Viven en aguas del mar Cantábrico, las  Azores, Nueva Zelanda y Canadá.
  • Puede alcanzar los 20 metros de longitud y los 1.000 kilogramos de peso.
  • Habita en las profundidades marinas, entre los 400 y los 1.500 metros, donde la presión es elevadísima y no llega la luz del sol.
  • Son solitarios, se alimentan de peces, cefalópodos y crustáceos y sus únicos predadores son el cachalote y sus congéneres.
  • Puede luchar con un cachalote de 20 metros.
  • Sus tentáculos pueden llegar hasta los 16 metros de longitud
Desde 1999 han sido ocho los ejemplares de Architeuthis encontrados, además de tres de la especie Tanigia deana, todos ellos capturados entre 400 y 600 metros de profundidad, o encontrados varados en la playa.
Los científicos piensan que los últimos varamientos guardan relación con las prospecciones petrolíferas efectuadas en aguas del mar Catábrico, que generan movimientos sísmicos artificiales por explosiones y lanzamiento de aire comprimido, pero esto sólo es una hipótesis y no un hecho científico verificado. Durante el año 2002 se espera que los científicos realicen una expedición a un punto del mar cantábrico donde se piensa que existe una colonia de estos cefalópodos para estudiar su comportamiento

martes, 3 de mayo de 2011

TACHÁN, TACHÁN... ¡UNA NUEVA ESPECIE DE CALAMAR GIGANTE!

De más de 7m, ha sido detectado en varios océanos. Magnapinnidae, una familia recientemente identificada de la que se conocían sólo ejemplares muy jóvenes, de menor tamaño.
Una nueva especie de calamar gigante, cuyo cuerpo y tentáculos sobrepasan los siete metros, ha sido visto en distintos océanos en los últimos dos años, según un estudio de científicos estadounidenses, franceses y españoles. La observación de esta nueva especie de grandes proporciones revela lo poco que conocemos sobre los océanos y la vida que albergan, indicó Michael Vecchione, uno de los investigadores, en un artículo publicado en la revista 'Science'. 
Los calamares, que han podido ser fotografiados y filmados en vídeo por primera vez, poseen unos tentáculos mucho más largos que los de cualquier especie hasta ahora conocida. Los tentáculos se mantienen en una posición peculiar, similar a la de los hilos de una marioneta. Los científicos creen que podría tratarse de ejemplares adultos de Magnapinnidae, una familia recientemente identificada de la que se conocían sólo ejemplares muy jóvenes, de menor tamaño. 

Diferentes expediciones   
  • Los calamares gigantes han sido vistos por diferentes expediciones oceanográficas en aguas del Golfo de México y los océanos Atlántico, Pacífico e Índico.
  • En las investigaciones han trabajado científicos del Museo Nacional de Historia de Washington, de la Universidad de Hawai, del Centro de Ciencias Marinas de Japón y de los centros Ifremer de Francia y Ecobiomar de Vigo (España). 
En varias de las observaciones, el avistamiento de los calamares gigantes ha sido posible gracias a ingenios sumergibles que pueden descender a grandes profundidades.