martes, 31 de mayo de 2011

¿SERÁ EL CALAMAR GIGANTE EL NUEVO BRAD PITT?

¿Quién no ha visto u oído algo sobre el "kraken", un monstruo supuestamente mítico, originario de las costas escandinavas? Rastreando en la Literatura, encontramos algunos testimonios interesantes, como en del obispo Erik Pontoppidan que en su "Historia Natural de Noruega" (1752) describe así al kraken:

"Incuestionablemente el mayor monstruo marino del mundo... Esta criatura es redonda, aplastada y llena de brazos o ramas."

Este relato estaba basado en testimonios oculares contemporáneos y anteriores a Pontoppidan. Los avezados marinos noruegos (¿porqué no?), descendientes de los vikingos, han reportado a lo largo de los siglos ataques a seres humanos; un kraken devorando un atún antes que el pez cautivo pueda ser izado por el anzuelo; ataques a anclas, cascos de barcos, etc. Incluso estos animales han atacado ballenas cachalotes, y las secuelas de la lucha entre los gigantes marinos se ha percibido cuando, al ser capturados, se corroboraron cicatrices con marcas de ventosas de entre 10 y 45 centímetros en la piel. Para tener una idea acerca de la brutalidad del tamaño que se le asignaba a estos seres digamos que hay registros en los que se informan de marinos que confunden en principio al kraken con islotes.

Durante el siglo XVIII las descripciones del kraken usualmente coinciden con las de pulpos, calamares, jibias e incluso medusas gigantes. De hecho, en la obra enciclopédica sobre moluscos de Pierre Denys de Montfort "Histoire Naturelle Générale et Particulière des Mollusques" (1802), se reconoce la existencia de dos clases de pulpos gigantes: el "pulpo kraken", descripto por marineros noruegos y balleneros americanos y presente en la Literatura desde Plinio el Viejo; y el "pulpo colosal", supuestamente mayor que el anterior, y descripto luego de un ataque a un navío francés en las costas de Angola. A partir del estudio de Montfort (luego caído en desgracia), el poeta Tennyson compuso un famoso soneto ("The Kraken") que tal vez fuera inspiración para Jules Verne en la composición de su novela "Vingt Mille Lieues Sous le Mer" (Veinte Mil Leguas de Viaje Submarino-1870).

El pulpo (al que nos dedicaremos en esta nota), animal del orden de los Octópodos, clase Cefalópodo, familia de los Moluscos, se caracteriza por tener ocho brazos blandos (sin esqueleto interno) y un pico de loro (que es la única parte dura de su organismo) a través del cual se alimentan. Entre algunas de sus virtudes, los pulpos poseen tres corazones (dos que bombean sangre a través de sus dos agallas y un tercero que irriga el resto del cuerpo); tienen una sangre rica en oxígeno (lo que les permite vivir fuera del agua por bastante tiempo); suelen expeler un fluído oscuro para huir (la comúnmente conocida "tinta"); y pueden cambiar el color de sus cuerpos (pudiendo pasar así de presa a predador).

No hay comentarios:

Publicar un comentario